GRADO: Cuarto A
ÁREA: Biología
TIEMPO: 2 Horas
LOGRO: Conocer las funciones y cuidados del aparato fonador, el cual produce la voz; mediante el presente blogger se encuentran too acerca de este importante parte del organismo humano.
HERRAMIENTAS DEL DOCENTE: Vídeo beaam, fotocopias, carteleras, marcadores.PC
PREGUNTA GENERADORA: ¿Cual es la importancia de darle buen uso a tus repliegues vocales?
PALABRAS CLAVES:
La voz :
se refiere, entre otras acepciones, «al sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales»,1 además de la calidad, timbre o intensidad de este sonido
se refiere, entre otras acepciones, «al sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales»,1 además de la calidad, timbre o intensidad de este sonido
LABIOS:
son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca. Presentan una porción muscular central, de musculo esquelético, recubierta por fuera por piel y por dentro por una mucosa.
son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca. Presentan una porción muscular central, de musculo esquelético, recubierta por fuera por piel y por dentro por una mucosa.
La porción muscular central corresponde a músculo estriado voluntario, recubierto por su parte externa por piel, constituida por epidermis,dermis e hipo-dermis, y por su parte interna por una mucosa, constituida por un epitelio de revestimiento, una lámina propia y una submucosa
El habla:
es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua para comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación. El habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.
es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua para comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación. El habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.
La lengua:
es un hidrostato muscular, un órgano móvil situado en el interior de la boca, impar, medio y simétrico, que desempeña importantes funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto. La musculatura tiene un origen hipobranquial como la epiglotis y es posterior a la formación de la envoltura lingual. La amígdala palatina tiene el mismo origen tímico que el resto de los elementos del anillo de Waldeyer.
es un hidrostato muscular, un órgano móvil situado en el interior de la boca, impar, medio y simétrico, que desempeña importantes funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto. La musculatura tiene un origen hipobranquial como la epiglotis y es posterior a la formación de la envoltura lingual. La amígdala palatina tiene el mismo origen tímico que el resto de los elementos del anillo de Waldeyer.
La vibración:
Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones y tensiones sobre un medio continuo (o posición de equilibrio). En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar como un movimiento repetitivo alrededor de una posición de equilibrio.
Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones y tensiones sobre un medio continuo (o posición de equilibrio). En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar como un movimiento repetitivo alrededor de una posición de equilibrio.
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN:
Las cuerdas vocales son bandas planas triangulares y de color blanco perlado. Por encima de ambos lados de los pliegues vocales (el agujero y el propio ligamento) se encuentran los pliegues vestibulares tienen un pequeño saco entre los dos pliegues llamado ventrículo(no ilustrado). Si realizamos un corte coronal en las cuerdas vocales y revisamos su estructura, nos encontraremos con diferentes capas, la primera de es el epitelio, por debajo de esta se encuentra la capa más importante que se llama: "lámina propria superficial", por debajo de esta se encuentra el ligamento vocal y por último el músculo vocal.
ORIGEN:
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
/Cuerdas_vocales_clipaqui
Los pulmones necesitaban un cierre perfecto para que no entraran restos de comida o suciedad. Ese cierre fue el origen de lo que hoy conocemos como cuerdas vocales.
Esas cuerdas vocales producían un ruido que se convertiría, en el transcurrir de la historia, en la voz humana. Sólo tuvieron que producirse algunos acontecimientos más: la laringe descendió, apareció el hioides (el hueso que está por encima de la laringe) y la lengua ganó movilidad.
Y de ahí, al continuo perfeccionamiento de las cavidades y órganos, hasta llegar a disponer del aparato fonador que hoy nos permite hablar. Así, con el trascurrir de los años y el perfeccionamiento del aparato fonador, “ser humano” y “palabra” han resultado convertirse en términos inseparables.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
/Cuerdas_vocales_clipaqui
ESTRUCTURAS Y PARTES
Sus bordes externos (como se muestra en la ilustración) se unen a los músculos de la laringe, mientras que sus bordes internos son libres (el agujero). Se construyen a partir de epitelio , pero tienen unas pocas fibras musculares en ellos, es decir, el músculo vocal que tensa la parte anterior del ligamento cerca del cartílago tiroides. Las cuerdas vocales se encuentran y el mecanismo por el cual pasa aire entre ellas genera como resultado nuestra continuación de la que tenemos la cartilaginosos que le dan rigidez y brindando una vía abierta para el aire.
Si consideramos sólo uno de los lados de la laringe, el pliegue vocal se forma gracias a la presencia de un ligamento denominado ligamento vocal o tiroaritenoideo inferior. Este ligamento discurre desde la cara ventral del cartílago aritenoides hasta la cara dorsal del cartílago tiroides y, sobre él, cae a modo de manta el músculo vocal y la mucosa laringe, constituyendo finalmente los repliegues membranosos de los repliegues vocales.
Entre los repliegues vocales inferiores queda una abertura que recibe el nombre de glotis. Esta glotis se divide a su vez en glotis fonadora (espacio que queda entre los bordes ligamentosos de los repliegues vocales y que es más anterior) y glotis respiratoria (espacio que queda entre los bordes membranosos, que no se cierra en la fonación, y constituye un canal por donde transcurre aire de forma continua. Es más posterior).
Los músculos que componen la estructura de los pliegues vocales se conocen como músculos vocales, siendo estos mediales y encontrándose más lateralmente los músculos tiroaritenoideos. La apertura o cierre de la glotis se da debido a un mecanismo de movimiento lateral y medial de los cartílagos aritenoideos -que sostienen a los pliegues vocales- por acción de los músculos cricoaritenoideos (laterales y mediales). Todo este aparato músculo-cartilaginoso forma parte de la estructura de las cuerdas vocales y le da su funcionalidad.
LARINGE:
es un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría semilunares. Además, comunica a la faringe con la traquea y se halla delante de aquella.
Es una estructura musculo-cartilaginosa, situada en la parte anterior del cuello, a la altura de las vertebras cervicales C3, C4, C5 y C6. Está formada por el hueso hioides y por los cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme, la epiglotis y por cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por músculoses un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría semilunares. Además, comunica a la faringe con la traquea y se halla delante de aquella.
TEJIDO CARTILAGINOSO, O CARTÍLAGO:
es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz extra-celular y por células dispersas denominadas condrocitos. La matriz extra-celular es la encargada de brindar el soportes vital a los condrocitos
es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz extra-celular y por células dispersas denominadas condrocitos. La matriz extra-celular es la encargada de brindar el soportes vital a los condrocitos
GLOTIS:
es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las cuerdas vocales, la porción vocal de los aritenoides y el área interaritenoidea.
es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las cuerdas vocales, la porción vocal de los aritenoides y el área interaritenoidea.
En el ser humano, la laringe tiene diversas funciones interviniendo en la fonación, la deglución y como mecanismo de defensa.

clipaqui/como-funcionan-las-cuerdas-vocales
LAS CUERDAS VOCALES
Situado en la base de la laringe en el tracto vocal, estos repliegues gemelos de membrana mucosa, actúan como vibrador o "lengüeta" durante la fonación. Abierto durante la respiración, estos pliegues se cierran por el volteo de los cartílagos aritenoides, para hablar o cantar.
La presión positiva del aire de los pulmones los obliga a abrirse momentáneamente, pero el aire a alta velocidad produce una depresión por el efecto Bernoulli que los vuelve a unirse. Los propios pliegues tienen una frecuencia de resonancia que determina el tono de la voz.
PRODUCCIÓN DEL SONIDO DE LA VOZ
La acción del diafragma empuja el aire desde los pulmones a través de las cuerdas vocales, produciendo un tren periódico de pulsos de aire. Este tren de impulsos está conformado por las resonancias del tracto vocal. Las resonancias básicas llamadas formantes de voz, pueden ser cambiadas por la acción de los articuladores, para producir sonidos distinguibles de voz como las vocales.
La presión positiva del aire de los pulmones los obliga a abrirse momentáneamente, pero el aire a alta velocidad produce una depresión por el efecto Bernoulli que los vuelve a unirse. Los propios pliegues tienen una frecuencia de resonancia que determina el tono de la voz.La parte delantera de las cuerdas vocales están unidas al cartílago tiroide, la "manzana de Adán". El extremo posterior está unido a los cartílagos aritenoides, que se mueven para separar los pliegues en la respiración.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
CARACTERÍSTICAS DE LOS PLIEGUES VOCALES
Los dos pliegues inferiores son dos pequeños muslos elásticos, denominados clínicamente músculo(s) vocal(es):
Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si, por el contrario, se juntan, el aire pasa entre ellas, iniciando un movimiento muy rápido de vibración con lo cual se produce el sonido que denominamos voz. Cuanto más separadas estén las cuerdas vocales más grave será el sonido, pero cuanto más juntas estén más agudo será, ya que el aire pasa por un hueco más pequeño.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
aqui/wiki/Cuerdas_vocales
FUNCIONES
Producción de la voz:

Hay 3 mecanismos básicos de producción de voz:
Vibración de los repliegues, que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.).
interrupción (total o parcial) en el flujo de aire que sale de los pulmones, que da lugar a los sonidos «sordos» (fricativas sordas, oclusivas sordas, etc.)
combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g)
Otra de las funciones de los pliegues es proteger a los pulmones de objetos extraños que intenten entrar a ellos. Como son dos pares de pliegues estos funcionan a su vez como doble seguro de los pulmones.
ORGANIZACIÓN
Se organizan en cuatro pliegues vocales:
Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz.
Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz

clip_aqui_mas.informacion
CUIDADOS DE LA VOZ
Las 10 mejores formas de cuidar la voz son:
Hidratación:
La humedad es buena para la voz y la mejor forma de mantenerse hidratado es tomar abundante agua durante el día.
No gritar:
Los gritos o los chillidos son siempre malos para la voz ya que ponen mucha tensión en el recubrimiento delicado de las cuerdas vocales.
Los gritos o los chillidos son siempre malos para la voz ya que ponen mucha tensión en el recubrimiento delicado de las cuerdas vocales.
Al hablar en público, acercarse al micrófono: La amplificación permite hablar en tono de conversación y llegar a toda la audiencia.
Cuando se sienta garraspera, hay que tomar agua o tragar saliva para aliviarla.
No fumar:
El tabaco daña permanentemente los tejidos de las cuerdas vocales y es el factor principal de cáncer de la laringe.
El tabaco daña permanentemente los tejidos de las cuerdas vocales y es el factor principal de cáncer de la laringe.
Respirar:
El flujo de la respiración es la fuente de energía de la voz.
El flujo de la respiración es la fuente de energía de la voz.
Cuando se está enfermo, hay que dejar descansar la voz cuanto sea posible. Esforzarse por hablar cuando se tiene una laringitis puede conducir a problemas vocales más graves.
Inspección:
Si tiene la voz ronca o la voz no funciona bien de manera persistente, busque la evaluación de un otorrinolaringólogo o médico de cabeza y cuello, conocido también como especialista en oído, nariz y garganta.
Si tiene la voz ronca o la voz no funciona bien de manera persistente, busque la evaluación de un otorrinolaringólogo o médico de cabeza y cuello, conocido también como especialista en oído, nariz y garganta.
- RECURSOS:
-Internet
-Fotocopia
-estudiantes
-vídeo been
-audio vídeo
METODOLOGÍA
- Inicio
-Saludo y presentación a los estudiantes del grado correspondiente
-Oración para iniciar el día de una forma agradable
-Cantaran una canción alusiva al tema.
- Desarrollo
-Los estudiantes hablaran de de los usos de su voz y garganta
-Se explicara el tema mediante un vídeo, y un mapa conceptual para complementar la información dada en el vídeo.
-Espacio de preguntas para los estudiantes.
-Desarrollo de la actividad propuesta.
- A continuación encontraras una actividad la cual debes descargar para fortalecer tus conocimientos.
- Cierre
-Preguntas orales
-Evaluar la actividad
-Evaluar la actividad
-Despedida
El educando interpreta el texto sobre las cuerdas vocales interactuando con el tema.
-Creativa:
El estudiante realiza las propuestas dadas en la clase, para así lograr un buen grado de aprendizaje
-Propositiva:
El estudiante propone sus ideas y las plasma en la actividad correspondiente
Aquí se encuentran los parámetros de calificación que se dará justo al trabajo desarrollado por cada uno de ellos: en el cual deberán mostrar sus actividades correspondientes a la clase y así poder calificar
-5.0: Esta calificación corresponderá a los estudiantes que tomaron los apuntes, prestaron atención a las diversas actividades de las funciones de las cuerdas vocales y realizaron la actividad correspondiente, sustentando cada término.
-4.0: Esta calificación se les dará a los estudiantes que tuvieron leves fallas en cuanto a la actividad o no tomaron todos los apuntes.
-3.0: Obtendrán está nota los estudiantes que trabajaron sin ahínco y por salir a la carrera, que tuvieron más de 6 fallas.
-2.0: Se les asignará esta calificación a los estudiantes que tuvieron muchas fallas que seguramente no prestaron atención a las explicaciones, a la exposición y la actividad. (si lo hicieron)
-1.0: Esta calificación se les dará a los estudiantes que no hayan realizado ninguna de las actividades propuestas en clase y además haya hecho indisciplina.
- Competencias
El educando interpreta el texto sobre las cuerdas vocales interactuando con el tema.
-Creativa:
El estudiante realiza las propuestas dadas en la clase, para así lograr un buen grado de aprendizaje
-Propositiva:
El estudiante propone sus ideas y las plasma en la actividad correspondiente
- Criterios de evaluación
Aquí se encuentran los parámetros de calificación que se dará justo al trabajo desarrollado por cada uno de ellos: en el cual deberán mostrar sus actividades correspondientes a la clase y así poder calificar
-5.0: Esta calificación corresponderá a los estudiantes que tomaron los apuntes, prestaron atención a las diversas actividades de las funciones de las cuerdas vocales y realizaron la actividad correspondiente, sustentando cada término.
-4.0: Esta calificación se les dará a los estudiantes que tuvieron leves fallas en cuanto a la actividad o no tomaron todos los apuntes.
-3.0: Obtendrán está nota los estudiantes que trabajaron sin ahínco y por salir a la carrera, que tuvieron más de 6 fallas.
-2.0: Se les asignará esta calificación a los estudiantes que tuvieron muchas fallas que seguramente no prestaron atención a las explicaciones, a la exposición y la actividad. (si lo hicieron)
-1.0: Esta calificación se les dará a los estudiantes que no hayan realizado ninguna de las actividades propuestas en clase y además haya hecho indisciplina.
- Bibliografía y cibergrafía
-Anatomia 1 santillana
No hay comentarios:
Publicar un comentario